Sin lugar a dudas, los mexicanos tenemos muy presente la imagen de La
Catrina, esa calavera que a pesar de estar muerta siempre sonríe a la
vida, la misma que con su sombrero lleno de plumas y sus vestidos
largos de encaje adorna la celebración del Día de Muertos cada que
llega noviembre; pero pocos sabemos cuál es el significado y de dónde
viene este peculiar personaje que hoy en día es una de las figuras más
importantes de la plástica mexicana e indudablemente es un ícono de
nuestra cultura.
El nombre original de este personaje es La
Calavera Garbancera o simplemente La Garbancera; éste fue el nombre que le dio
su creador José Guadalupe Posada en 1912. El término “garbancera” es un vocablo
con el que se conocía a las personas que siendo de sangre indígena renegaban de
su propia raza, herencia y cultura, por tanto imitaban su modo de ser y de
vestir: La Garbancera sólo utiliza un sombrero y carece de vestido.
Posada creó este personaje que fue grabado en una
lámina de metal para satirizar las costumbres de aquellas mujeres en la época;
pero fue hasta 1913 que La Garbancera dejó de ser sólo un grabado en metal,
para ser entintado y debutar en un diario de circulación nacional, con un
encabezado que decía “Las que hoy son empolvadas garbanceras, pararán en
deformes calaveras” esto confirma lo que pretendía ilustrar Posada con el
personaje.

Hoy en día La Catrina es un ícono mexicano y
mundial; es la muerte bien vestida, es la huesuda de las calaveras literarias,
es la muerte que rima en las canciones y aún más; es pieza clave del arte
popular y parte de nuestra historia. La Catrina ilustra festividades, se
escucha su nombre en canciones, participó en un cortometraje y se ha puesto
miles y miles de vestidos para modelar en infinitas obras plásticas.
La Catrina es también un elemento decorativo muy utilizado en los hogares mexicanos porque representa nuestras costumbres y tradiciones, y porque es parte importante del desarrollo del arte en México.
En Café Café Artesanías las tenemos de diferentes materiales, estilos, colores y tamaños.
Ven a visitarnos. Encontrarás una gran variedad de piezas artesanales hechas por manos mexicanas.
Fuente: Huella Lince (Alberto Rebelo)
Fotos: Angie Vázquez
No hay comentarios:
Publicar un comentario